20-05-07

Sexo y Género: una Discusión Teórica

A continuación presentamos un artículo escrito por el estudiante Roy Díaz, el cual está a puertas de titularse. Esta discusión es elemental en estos días para poder ejercer cierta diferencia teórica y práctica entre las diferentes modalidades de género que vienen apareciendo de un tiempo hasta ahora.

Una de las prácticas humanas que acompañan a hombres y mujeres desde los primeros tiempos de su concepción como especie, son las practicas sexuales.

Esfera tan natural como la alimentación o el descanso, la sexualidad acompaña nuestra existencia desde sus orígenes, sirviendo incluso como base para la constitución de las primeras formaciones sociales descifradas por la antropología. Y es que las relaciones de tipo parental se articularon como los primeros vínculos humanos del tipo gregario, solidificando a través de esta vía, las distintas tribus del amanecer de nuestra cultura.

Sin embargo, la naturalidad de la sexualidad como práctica humana desde su concepción reproductiva, no tiene por que olvidar la trascendencia psico-social que adquirió la misma, con posterioridad a la formación de los primeros grupos sociales; dado que de una u otra forma, la sexualidad se transformó en un identificador y organizador de la vida social de los sujetos en colectivo, situación que se ha establecido de manera más o menos regular hasta nuestros días.

De la misma manera, la sexualidad como práctica se ha llenado de valoraciones, normas, estereotipos, creencias y producciones a lo largo de nuestra historia, conformando lo que hoy es quizás una de sus más potentes denotaciones, la identificación de roles de género.

Tan potente ha sido esta instalación de lo sexual en la vida social e individual de la humanidad, que hoy es común oír hablar de relaciones de sexo-género para estipular el tipo de vinculo psico-social entre dos o más individuos dentro de una marco de diferenciación rólica.

Sin embargo, traer a colación este tipo de evidencia solo indica una cosa, que detrás de esta constatación existe un motivo de debate, y es que según creemos, las relaciones de género y las relaciones sexuales tienen una diferencia sutil pero significativa que pone en cuestión toda una concepción estereotípica sobre roles de sexo y género de manera distinta.

A simple vista, el genero y el sexo debieran tener una correspondencia casi natural, como reza la ortodoxia en esta materia, por lo que se pudiera pensar en que sexo masculino y femenino debieran tener una correspondencia en género masculino y femenino respectivamente. Entendiendo al sexo como la disposición natural de diferencia sexual (hombre y mujer) y al género como disposición social de roles respecto al sexo (masculino y femenino).

Hasta ahora lo enunciado pareciera no presentar mayor problema, pero el debate se tranza cuando constatamos que en la práctica los enunciados anteriores no tienen una correspondencia perfecta, y con esto nos referimos a la evidencia de la homosexualidad como realidad históricamente declarada.

Desde esta perspectiva, la homosexualidad se plantea como la ruptura de los axiomas anteriormente profesados, pues lo que el sexo ha determinado en un sentido como hombre y mujer, por otro se configura como la ruptura de la correspondencia entre esta determinación y la determinación social de roles acordes con dichas disposiciones sexuales.

Así por ejemplo, entendemos como existe la posibilidad de tener una orientación sexual en una dirección y una tendencia o adscripción de género por otra.

Puntualizando más, la disposición sexual de los individuos tradicionalmente daba lugar a la adopción de un status de género concordante, el cual posibilitaba a su vez la adopción (e imposición) de una serie de roles acuñados a tales disposiciones. El hombre es guerrero o padre, cazador o proveedor; la mujer es labradora o madre, recolectora o criadora; e incluso el nivel emocional fuerte y débil, recio o sensible caracterizan a uno y otro género respectivamente.

Desde esta visión, la homosexualidad vendría a cuestionar y fracturar esta disposición psico-social planteando la incongruencia entre sexo y género.

Pero, como es nuestra intención, si vamos más allá, la misma homosexualidad dentro de su expresión plantea de igual forma los resabios de estas constataciones contradictorias respecto al sexo y al género.

Por ello, al adentrarnos en el debate nos percatamos de una diferencia particular que nos llama la atención, y es que la tendencia homosexual en el sexo femenino no cuestiona la adopción del género femenino como identificador social de la mujer, mientras que cualquier atisbo de conducta homosexual en el hombre plantea un cuestionamiento y perdida del género adscrito como identificador social.

Esta diferencia, ya constatada por la psicología, se nos abre como una interrogante trascendental respecto a las relaciones de sexo y género que se desarrollan en las distintas esferas de la sociedad

14-05-07

Santiago Desfigurado






Las fotos nos muestran un Santiago que no estamos acostumbrados a ver, alo mejor por nuestra ceguedad, por no querer abrir los ojos, nos perdemos de estos momentos que ocurren en una fracción de segundos y sólo son posibles de captar con el lente de una cámara, ya que este lente no está lo suficientemente apurado como para perderse estos momentos. Puede ser que la desfiguración de una cosa, no sea en si mismo algo trastornado, simplemente es poner atención y calmarse un poco para poder observar cosas que antes no las podíamos ver a simple vista. La percepción nos engaña, los sentimientos nos engañan, pues engañémoslos nosotros también tratando de mirar las cosas desde otro punto de vista, un punto de vista más centrado en la posibilidad de cambiar la realidad, transformándola en algo como estas fotos o en lo que se le pueda ocurrir al ser humano. No todo es lo que parece, ya que todo cambia, depende de cómo lo percibamos y sintamos a la vez.

Santiago puede ser recreado, puede ser reinventado, puede ser lo que uno quiera que sea, es cosa de cambiar la perspectiva para poder darse cuenta en donde está uno parado y a la vez, poder ir reinventando todo desde esa misma capacidad de darse cuenta en donde uno está. El objetivo de estás fotos es mostrar el lado B de un Santiago colapsado de gente, contaminación, edificios, calles, y tantas otras cosas que nos afectan día a día, un lado B que lo muestra una cámara, como también lo podría mostrar nuestra imaginación o nuestra capacidad para recrear todo lo existente, como decía, es cosa de saber donde está uno y desde esa misma perspectiva comenzar a jugar con las posibilidades que se nos van presentando, se puede lograr mediante psicoactivos, cámaras fotográficas, cámaras de video y tantas otras cosas aceptadas por el discurso actual, pero ¿Quién dice que no lo podremos lograr solos? Es hora de dejar a un lado lo que el sistema nos entrega y comenzar a crear algo nuevo, algo fuera de ese discurso y fuera de sus mecanismos de embobamiento, me refiero a empezar a pensar por uno mismo, la imaginación es la mejor arma que tenemos, ocupémosla sin desfigurarla con elementos de otra índole.

Las fotos y el texto son de Maximiano Contreras, estudiante de Sociología de tercer año.

08-05-07

El Rock y la Dialéctica Generacional

El siguiente artículo fue escrito por Francisco "Pancho" Astudillo, estudiante de cuarto año de la carrera de Sociología. En el presente, describe una mirada del Rock and Roll generacional y el conflicto que este conlleva con los padres.

“Si no les gusta a tus padres, entonces es buen Rock & Roll”

La frase es de Lemmy Kilmister vocalista/bajista de los clásicos e incombustibles Motörhead -trío de rock duro británico, un clásico del género- y en su simpleza lo dice todo, todo, es decir que acá no hay nada que explicar pero como no tengo nada mejor que hacer entonces lo explico. La frase representa las contradicciones en las relaciones de poder que se dan en el desfase generacional de los padres e hijos, pero más allá, la hipótesis de Lemmy da cuenta de lo que el rock & roll significa en lo más profundo como fenómeno social, como subcultura y estilo de vida. Esta simple frase inspira una revisión histórica del Rock como fenómeno, más allá de su merito musical y de su significativo impacto en las vidas de quienes somos rockeros.

En este sentido, nuestra micro teórico-explicativa no va pa` la mitificación ideológica del rock, no obstante sí lo reivindica, destacaremos el hecho que motiva la critica al rock por ser parte de un mercado, en este sentido no podemos desconocer que el rock como fenómeno si necesita de un contexto histórico-material que contempla un mercado desarrollado, es más el rock & roll tal y como lo conocemos y amamos emerge desde una subcultura pero es adoptada por el mercado y llega para quedarse en la cultura popular universal, pese a ser estigmatizada y vilipendiada constante mente. Si bien desde nuestra perspectiva podemos aceptar incluso considerar al rock dentro de la industria cultural Frankfurtiana o más bien no negar esa posibilidad, de todas formas nuestra perspectiva de análisis teórico se enmarca en el conflicto y emancipación, aunque no pretendo asignarle al rock una posición política, ni reducirlo al análisis de clase, sino estudiar el significado de conflicto.

En este sentido y ya dando por supuesto la existencia de un mercado el rock requiere de un determinado estado de desarrollo de la técnica, la ciencia y la tecnología aplicada, tanto para su aparición, propagación y perpetuación, este conjunto constituye un contexto material. Esta es una de las razones por la que se explica su aparición histórica, en un momento en que además del mercado la radio ya se había desarrollado (y consolidado como massmedia), que las técnicas de grabación habían dejado la precariedad inicial y que la industria tecnológica ya ofrecía entre otros adelantos (para la época naturalmente) uno de los elementos más importantes (que como símbolo no debe subestimarse) como es la electrificación de la guitarra, este último elemento a manera simbólica representa a un detonador que removió los cimientos de las relaciones tradicionales de poder intra-familiar que se venían desarrollando sin mayores modificaciones desde la era “tatasaurica” y es en este quiebre de impacto interaccional pero de implicancias históricas es el que concentrara nuestro interés analítico.

El rock es la expresión de un significado intra-subjetivo de cambio, de enfrentamiento, de cuestionamiento, de libertad y de hedonismo, en definitiva de desobediencia, todos elementos contrapuestos al orden, la estabilidad, la obsecuencia y el freno sacerdotal que predicaba la tradición y adultocéntrica, significado que sirve de instrumento a la generación limbo para auto interpretarse para transformarse en persona y sujeto generacional, el rock responde en este sentido a un periodo de represión tanto formal-normativa como interna, ya que hasta su aparición no se disponía de una identidad compartida que implicara símbolos y emociones en la juventud

La Familia Nuclear y las Relaciones Tradicionales de Poder

Las familia en tanto célula prima de reproducción social y socialización primaria, es decir agencia de internalización de normas y valores de la sociedad en el individuo, también ha sido una unidad en la que se reproducen las relaciones de poder macro sociales, en este aspecto coincidimos con Engels cuando planteaba que la familia era una reproducción a escala de las relaciones de poder de la sociedad industrial, en la que el hombre proveedor desempeñaba un rol análogo al del burgués industrial dueño de las fuerzas productivas en términos de ejercicio de la dominación autoritaria de desempeñar el poder. La familia nuclear industrial poseía estas características, características que se mantuvieron relativamente estables a través del tiempo y que a mediados del siglo pasado no habían sufrido mayores alteraciones.

El proveedor económico de la familia tradicionalmente había sido el hombre, lo que aumentaba su autopercepción de superioridad ya existente en la creencia tradicional machista. Esta configuración económica dentro de la familia contribuyó a que el poder en las familias en los diversos estratos sociales se ejerciese de manera autoritaria (al menos con mayor frecuencia de lo que se hace en estos días), de esta forma las mujeres y los hijos tenían que bailar la canción que le tocaran los viejos, es decir que el poder era ejercido sin mayores contrapesos en la familia, en este aspecto identificamos un desfase entre las formas de ejercicio del poder en la familia respecto de la sociedad capitalista, ya que en esta la democracia ya había adquirido el status de “verdad absoluta”, es decir que en la sociedad se “cumplía” (en el papel) en mayor medida el discurso ilustrado y el ejercicio del poder en la sociedad obligaba a quienes detentaran los cargos de poder a negociar para desarrollar sus actividades políticas mientras que en la familia el “padre” ejercía un poder sin contrapeso, lo que naturalmente despertaba resistencia en quienes se ejercía el poder (el resto de la familia), este fenómeno se venía manifestando constante mente en el tiempo pero no era atendido y además no existían canales de liberación legitimados plenamente por la sociedad.

Nuestro propósito es analizar la influencia del rock en las alteraciones en las relaciones de poder en la familia pero no podemos dejar de mencionar otro fenómeno social que contribuyo a debilitar el modelo tradicional en la post-guerra como fue el ingreso de la mujer al mercado laboral como producto de la masiva ausencia de los hombres enlistados en el ejercito gringo (en esa época aún no profesional), este hecho funcionó en alguna medida como un hito de distribución de poder que fomento las ideas feministas, lo que no sólo impulso a la mujer a las plazas laborales sino que además las llevo a profesionalizarse.

La Actitud de Inconformismo en la Cultura Popular Antes del Rock & Roll

Ya en los años 40’s los elementos característicos de la actitud de rock se habían difundido gracias al auge del bebop como subgénero del jazz, como genero el bebop recogía la improvisación y la libertad rítmica y armónica que el jazz había perdido o que en realidad nunca había tenido en tal magnitud. El bebop no era del gusto de papis como Louis Armstrong, el que declaraba en la prensa que el bebop “no era jazz” y era comprensible por sus características rupturistas no gradara a los puristas del genero. Más allá de sus características musicales, el bebop estaba asociado a un estilo de vida “carpe diem” cuya mayor figura y mártir fue Charlie “Yardbird” Parker el que en su estilo de vida había cristalizado el antónimo del conformismo gringo de su época, viviendo rápido y muriendo joven, siendo uno de los primeros en vivir en el desenfreno y dejar un “cadáver joven” (aunque su cadáver no parecía joven) en la música popular que influencio de alguna manera al rock.

Otro elemento importante que nutrió posteriormente de contenido al rock y muy ligado al bebop fue la generación beat. A influencia de la poesía y las novelas beat inspiraron a todo un contingente de jóvenes blancos que veían como la horizontalidad valórica gringa no les satisfacía y optaron por alternativas como el jazz (bebop principalmente), la poesía, viajar, la experimentación con drogas, la filosofía oriental, la promiscuidad sexual entre otras actividades proscritas por el marco normativo de la sociedad gringa. Las aventuras de Burroughts, Kerouac, Ginsberg y Ferlinghetti entre otros fueron significantes para una generación de seguidores que se reconocieron como beatnik.

Antes del rock su espíritu ya era parte de una subcultura que si bien no era masiva ya había echado raíces en el espíritu de la juventud.

Otro antecedente fue el blues como estilo ya que este fu la base sobre la que posterior mente se comercializo el rock & roll como un blues blanqueado. Tanto es la influencia del blues en el rock que su influjo se mantuvo muy patente hasta los años setenta, en un amplio rango estilístico, siendo uno de los elementos primarios en el desarrollo del rock duro.

El repertorio de Johnson, Leadbelly, J. Lee Hooker, Howlin` Wolf, Muddy Waters, Buddy Guy y muchos más lograron trascender la fronteras raciales permeando los gustos de una juventud sin identidad e impactar en la creación de un nuevo fenómeno de expresión social y estético, el rock.

El Mercado Adopta al Engendro

Pese a que los padres no les gustaba para nada el rock por su rupturismo en la conducta de los jóvenes, el mercado vio una oportunidad de negocios y no se equivocó, en ese sentido el fenómeno Elvis -dejo constancia de que si bien reconozco a Elvis como símbolo significante, personalmente lo considero un traidor al significado del rock por colaborar con la operación CAOS de la administración Nixon- es ilustrativo. Más allá de su impacto musical el valor histórico de Elvis fue el de haber sido quien convirtió al rock en un fenómeno de masas universal, de esta forma lo que fue una actitud subcultural se expandió como un best seller generando un efecto en cadena para las futuras generaciones, ya que el significado del rock es que se dotó a la juventud de significado simbólico, que vino a ayudar a expresar la actitud de descontento de una juventud reprimida y sin identidad. Mediante el rock el joven se diferencio del adulto y del niño, porque hasta ese entonces un niño era “un viejo chico” hasta que pasaba a ser adulto, sin transición, sin poder negarse, sin poder elegir. El rock significó el rescate de la rebeldía, significó decir “no al papa” decir “mis intereses son otros no son los tuyos” y de esta forma romper o alterar con las relaciones de poder en la familia, pero este fenómeno pronto trascendería lo micro-social, en cada familia en la que un disco de rock se convertía en la referencia de un joven o de un niño el poder tradicional se resquebrajaba y se generaban las condiciones para nuevos cambios en la mentalidad de la sociedad como un proceso natural, de esta forma el mercado toma apuestas más arriesgadas y liberales, casi de doble filo pero que contribuyeron a identificar un antes y un después del rock, es la emancipación del joven como sujeto colectivo ante el padre, es el enfrentamiento en que el hijo intente matar al padre en el sentido freudiano y se libera de las fuerzas superficiales de la tortura normativa, de su historia de vida, se dibuja la muerte de dios y del estado como estructuras panópticas de dominación, es salir a recreo en el colegio por primera vez, significa la búsqueda de un nuevo orden o bien del desorden. Una guitarra en llamas gritando el no a Vietman, diciendo no a dios, no al papá autoritario.

La lucha por los derechos civiles, liberación sexual de los sesenta, el pelo largo, las drogas, los sueños y el decir no a la guerra de Vietnam en un país en que aún el ejercito era no profesional tiene que ver con el quiebre de las relaciones de poder tradicionales masificadas luego de que el mercado expandiera al rock.

El rock, más allá de la música, de la estética, más allá de las tendencias y las modas de turno es una actitud de inconformismo, de enfrentamiento, de juventud sin edad, cuando el rock pierde esto, pierde su contenido y entonces ya no es rock, esto nos lleva a reflexionar que haciendo sociología podemos hacer rock porque esto nos es sólo música sino que significado lo que resulta esperanzador en este mundo y particularmente en este medio en el que el pensamiento único pretende constreñirnos, dirigirnos dominando “el mercado” imponiendo paradigmas fijando la censura teórica. En este escenario creo que la sociología debe hacer como el joven rebelde y enfrentarse, ser irreverente ante la o las figuras de autoridad y alterar las relaciones de poder en la academia como el rock lo hizo en la familia.

Así como el hijo se revela al padre con guitarras de banda sonora, creadores como John Lennon, Neil Young ocuparon su tribuna y su rock para generar conciencia y oponerse en su momento a la administración Nixon (y en el caso de Neil Young actualmente opositor a Bush), su creación florece en significado de ruptura e inspiración tanto para obras musicales, artísticas e incluso en sociología como es el caso de este artículo.

En cambio en la figura de Elvis observamos al sujeto víctima de la dialéctica, Elvis dejo de ser rock y término por aliarse con Nixon para desprestigiar y perseguir a gente como Lennon o Young y muchos más como parte de la operación CAOS, transformándose en un conservador y agente de censura, su muerte vendría a ser un tibio reflejo de la trágica muerte de significado que ya había tenido en vida, en su caso vemos ilustrada la tragedia de la cultura Simmeliana.

Es por esto que la frase del sabio Lemmy lo resume todo “si no le gusta a tus padres, entonces es buen Rock & Roll”, toda una teoría y una declaración de principios.

06-05-07

Revista Tambor

La siguiente, es una revista chilena creada el 2000 llamada Tambor, el número que hemos puesto es el 15, el cual fue publicado en mayo de 2005. Esta gran revista nos ha sido enviada por el compañero Jose. Aquí podremos apreciar reportajes, entrevistas, datos de libros, de películas, música, entre variados temas más, así que léanla y comenten que les parece.

http://rapidshare.com/files/29878784/Revista_Tambor.pdf

03-05-07

El Fenómeno Urbano

El siguiente texto fue escrito por Roy Díaz, estudiante de la ULARE, el cual ya está pronto a titularse. Este texto es una aproximación sociológica hacia el fenómeno urbano que vive nuestra sociedad hoy en día, es una pequeña reflexión inicial hacia dicho tema.

Ya hace varios años el discurso posmoderno en los textos académicos y en las voces de los teóricos contemporáneos a cobrado carta de ciudadanía. Y no es extraño que la argumentación y las explicaciones de dichos discursos estén en directa cohesión con otras tendencias posmodernas de la cultura, como el arte, la música u otras expresiones sociales que den cabida a este fenómeno.

Ya Lyotard en su discurso sobre Fenomenología hablaba de los circuitos de comunicación y el fin de los meta-relatos, asimismo Lipovetsky avanzaba hacia la Hiper-modernidad con una seguridad impresionante; otros no menos acertados matizaban la perspectiva adentrándose en la catarsis filosófica para responder al nuevo estado de cosas que suceden en nuestra sociedad contemporánea. Lo cierto es que de uno u otro lado, los conceptos del post-modernismo confluyen en un cuestionamiento declarado a la razón que sustentó la modernidad tan anhelada por los pueblos del mundo. Modernidad que vio nacer a los grandes países que hoy dominan el mercado, modernidad que vio formar las grandes ciudades y urbes industriales de nuestro tiempo, modernidad que se llevo a cuestas 2 guerras mundiales, una revolución tecnológica disparada, la conquista del espacio y muchas otras cosas.

Pero lo que cabe puntualizar, y es nuestro propósito, son las trasformaciones que la modernidad y la post-modernidad han traído consigo sobre nuestro habitat.

Alejándonos de los grandes hechos históricos y los meta-relatos abandonados por Lyotard, para acercarnos y sumergirnos en nuestra realidad más cercana, vemos como nuestro habitat a sido modificado he influenciado por los avatares de la modernidad y la post-modernidad, conceptos que se han fortalecido y legitimado en base a sus éxitos dentro de los cuales se cuenta el concentrar a los sujetos en espacios físicos artificiales que respondan a los requerimientos y expectativas que el sistema imprime.

Es así un hecho incontestable, que las ciudades y las grandes urbes concentrando y acumulando población adquieran una importancia central en nuestra reflexión, pues son ellas las confirmadoras de un asunto que merece ahora toda nuestra atención, y es que la cuidad moderna construida desde lo artificial reemplaza el espacio natural en el que el hombre se había desenvuelto a lo largo de toda su historia.

Este hecho que a primera vista puede entenderse simplemente como el resultado lógico y casi esperable del desarrollo y evolución de las civilizaciones en entidades cada ves más complejas y diferenciadas, es más bien un fenómeno especifico del que trataremos de hacernos cargo en estas paginas desde una óptica sociológica interpretativa que nos permita abordar el tema de la forma más clara.

Lo cierto es que el hecho de que la modernidad y la post-modernidad traigan consigo la consolidación del cambio del espacio de vida de la población es un hecho no menor. El sujeto que comúnmente se desarrolló en un ambiente natural relacionándose con este de manera directa, padeciendo al mimo tiempo de sus inclemencias y estableciendo toda una dinámica de vida cargada de símbolos e iconos, se ve enfrentado ahora a sobrevivir en esta gran concertación de material pesado dispuesto, se supone, con alguna lógica estructural denominada cuidad.

La vida metropolitana entonces se planteó como una salida y una respuesta a la tensión que generaba el tener que sobrevivir frente a esta gran fuerza irregular e inmanejable llamada naturaleza. La urbe se convirtió en el gran reducto aglutinador de población bajo la promesa de una mejor calidad de vida, aumentando los beneficios y disminuyendo los riesgos que supone sobrevivir.

Hasta cierto punto -hasta aquí- la evolución del fenómeno se mantiene tranquila, la tensión que generaba al hombre en su lucha constante contra la naturaleza por sobrevivir se alivió con su escape a la cuidad, este sitio confortable acondicionado con una serie de servicios que amortiguan ahora la carga que nuestro hombre debió soportar antes en la ‘’intemperie’’ .

Aquí apareció el hombre metropolitano, un sujeto adaptado a la vida de la gran cuidad, inmerso en sus dinámicas y estilos de vida (conceptos casi propios de la urbe) que vio resuelta por fin su batalla con la naturaleza aquí, en su segunda naturaleza, ahora por cierto, artificial.

El asunto es que hoy esa tensión que parecía resuelta se mantiene más vigente que nunca , y no precisamente por que no haya sabido eludir a la naturaleza, si no por que ahora este espacio físico-territorial que compone nuestro habitat, con todas sus promesas de salvaguardia y seguridad que constituyen a la cuidad como tal, entran de nuevo en la silla de los sospechosos y finalmente a la de los acusados. Pues este hombre que había llegado a la metrópolis buscado facilitar su vida se encontró en un punto tan o más presionado por su ambiente de lo que antes se encontraba. Surge así la nueva tensión entre sujeto y espacio urbano, un espacio que es parte de él producto de la adaptación, pero que ahora siente ajeno y distante, que lo presiona y lo empuja a la competencia más salvaje por la sobre-vivencia en la selva de cemento.

Toda esta tensión, en los últimos tiempos se ha canalizado en corrientes contra-metropolitanas, que en una añoranza por recuperar los espacios invadidos por la urbe, intentan escapar a la lógica urbana poniendo en duda todos los supuestos ideológicos, mentales y simbólicos que sustentan tal forma de vida; llegando a plantar un discurso alternativo y una lógica paralela a la que subyace en la configuración de las ciudades.

02-05-07

Pink Floyd
















Este comics fue enviado por el Jose, aunque está en inglés, igual se puede leer con un poco de esfuerzo. El comics es de 1975 y es bien pela cable, al estilo Pink Floyd. Léanlo y comenten que les pareció.

01-05-07

Escuela Unida

Para comenzar este Blog, me gustaría referirme a algo esencial en cualquier organización o institución, la unión. Creo que la unión nos conduce hacia la libertad de poder elegir, opinar y criticar de mejor manera sobre cualquier tema o problema que se presente dentro de nuestra Escuela o fuera de ella (en el caso de un problema de la Universidad en general). Nosotros, como una organización de alumnos que somos, debemos estar unidos, para que así nuestra Escuela crezca de forma integra y practica, esto nos permite llevar los problemas de manera mejor y más fluidos. Una organización que no está unida, simplemente es sinónimo de problemas y conflictos dentro de esta, sus componentes se ven desprovistos de herramientas que permitan solucionar dicho problema, ya que la falta de comunicación y de unión entre estos miembros, al ser escasa, deteriora el ambiente. Al crear estos espacios de comunicación la idea es que la Escuela se una de una vez por todas y todos fijemos los objetivos hacia una misma dirección, no me parece una idea tan descabellada, es simplemente sentido común. Sabemos que sólo somos estudiantes y que hablar de unión y organización es algo tirado de las mechas, pero si nuestros compañeros secundarios lo lograron, ¿Porqué nosotros no? Desde hace algún tiempo se ha intentado, a través del CAES, unir a los estudiantes, algo se ha logrado, pero no es suficiente, faltan aun espacios que abrir. No quiero alargarme en el tema, ya está todo más o menos dicho, ahora, si tú tienes alguna idea para contribuir a la unión de la Escuela, no dudes en enviar tu comentario y nosotros tomaremos esa idea y la pondremos en práctica.